WoW Token y permanencia en Classic

Sé, que es un tema que, es muy hablado por aquí. (Por un momento me ha venido una cancion de regeton a la cabeza, ughhgh, empiezo de nuevo).

Buenas, hace un rato estaba manteniendo una conversación bastante interesante respecto al WoW Token en Classic.

A lo largo de estos días-meses, se han abierto algunos hilos respecto a la implementación del token en Classic (que ya sabemos que NO lo habrá), pero, ¿alguien se ha preguntado qué repercusión negativa tendrá para la comunidad de Classic? Me explico:

Si no estoy equivocado, WoW token salió en WoD, dicen que tras un tema económico en EEUU o latinoamérica, la verdad que este punto no es del todo relevante, pero su implementación, nos trajo a poder jugar, en esencia, a WoW de manera “gratuita”, sin tener que invertir un solo céntimo de bitcoin en la suscripción de este. Obviaré el beneficio de 7€ que saca Blizzard con cada WoW Token vendido a 20€, ya que en este caso, es arena de otro costal.

La comunidad del #Nochanges, entre los que hasta hoy me hallaba de manera absoluta, defiende que no lo implementen, porque desequilibra la economía, y es un punto que, parte de mi comparte, pero reflexionemos sobre esto:

¿Cuánta gente juega a WoW retail porque puede pagárselo por gold?
¿Cuánta gente de ésta, estaría dispuesta a pagar 13€ para jugar al retail?
¿Cuánta gente que paga el WoW con oro, PUEDE permitirse pagar esos 13€?

Todas estas preguntas, tienen respuestas varias para cada condición de persona. Pero el quid de la cuestión es el siguiente:

Si el WoW Token no se implementa en la comunidad Classic, y entendiendo que ésta se nutrirá de players que hasta hoy, estuvieron jugando Retail…

¿Significa que los jugadores que hasta hoy, por necesidad, farmeaban gold en Retail para jugar WoW Retail, deban seguir jugando Retail contra su voluntad para pagar WoW Classic y poder jugarlo?

Como concepto, resulta kafkiano. Sería como trabajar en WoW para pagar tiempo de juego en otro WoW, y ugh, desmerece mucho la experiencia Classic, eso por supuesto.

Una idea que me rondaba por la cabeza y que a regañadientes vi posible para que este problema se solucionara en su gran medida y sin desequilibrar mucho WoW Classic, sería la siguiente, y agarráos porque no es fácil de entender a priori:

Si el precio del WoW Token en Retail está sujeto a:

  • La oferta y demanda del mismo token en relación a los que lo compran por 20€ para venderlo por gold.
  • Los compradores del token a ~180k (actualmente) para 13€=30días de juego.

¿Podríamos entender que en Vanilla se puede seguir un sistema parecido? En mi opinión, si-no. La única solución es que ambos formen parte del mismo sistema.

Por una parte, todos entendemos como funciona el gold de expansión a expansión, o al menos, podemos ver como fluctúa. No son lo mismo 80g de Vanilla que 100k en Retail.

Por otra parte, es correcto afirmar que las economías de cada servidor, son distintas. No es lo mismo el peso de 1gold en Colinas Pardas que 1gold en Ravencrest, por ejemplo.

Pero si consiguiéramos obviar este último punto, que de hecho, el actual sistema de WoWToken ignora a su vez, podríamos llegar al siguiente convenio:

Introducir el WoW Token a Classic, pero sólo desde el punto de vista de comprador por gold, para decibir 30días de juego. Y respecto al precio, debería ser acorde al precio actual en Retail, o al menos, al precio REAL del token.

Esto se puede hallar con la siguiente fórmula:

Precio WoWToken Classic = Precio WoWToken Retail * Multiplicador.

Ese multiplicador, es el que Blizzard, hipotéticamente, debería encontrar para que fuera “correcto y justo” el precio de ese WoWToken Classic.

EDIT: ejemplos de multiplicador:

1.- El multiplicador podría venir dado por el gold cap respecto Retail y Vanilla, pero haciéndo cálculos (queda un valor de 0.02), queda muy lejos de la realidad. Saldría un token a 3.6k en Classic.

2.- Podríamos llegar a un pseudo multiplicador, entendiendo los farmeos conocidos en WoWClassic y en WoWRetail. No soy un experto en ninguno de los dos, pero diría que existen farmeos en Retail para farmear 80k/hora, y en Vanilla, por 70g/hora, de media en ambos casos. De aplicarse, nos queda un multiplicador de “0,000875”, que aplicado a los 179k, nos daría un precio en WoW Classic de 157g/30dias. Que me parecería un precio más razonable.

3.- También podríamos tomar como referencia el precio de la montúra épica en Vanilla, y compararlo a otro gasto necesario e importante en WoW Retail, y de ahí encontrar un multiplicador que los relacione.

4.- A ojo de buen cubero, marcaría un precio de 270g/30días, pero es sólo mi suposición.

De aplicarse éste método, los jugadores de Retail que compran el WoWToken por 20€, podrían obtener su gold en WoWRetail, pese a que quien fuera su comprador, fuese un jugador de WoWClassic, dada la conversión del gold.

Cabe destacar, que no es lo mismo el uso del gold en Classic que el uso del gold en Retail. Donde en Classic otorga calidad de vida y posibilidad de progreso, en Retail, no es más que un bien dado al coleccionismo, así que por esa parte, WoW Classic seguiría siendo más complicado para quienes quisieran comprar el WoWToken y…

… desconozco cómo podría afectar a la comunidad de jugadores respecto a la economía de la misma Classic.

Entonces, ¿qué os parece esta solución? ¿Tenéis alguna que queráis compartir? ¿Entendéis el problema que supone limitar WoWToken a Retail para los consumidores de WoWClassic?

PD: Intentemos no crear un hilo lleno de trolls y comentarios de big-egos, hago un llamamiento a la cordura y madurez de vosotros, los lectores y foreros.

Muchas gracias.

Introducir el WoW Token a Classic, pero sólo desde el punto de vista de comprador.

Esta sería la única forma y manera de que esto fuese remotamente aceptable, y no debería de haber absolutamente ningún modo de hacer Gold en Classic usando los Token.

Pero aún y así, estamos siempre en las mismas y por que queremos #NoChanges

¿Conoces el concepto de la pendiente resbaladiza?

En el momento en que la comunidad acepte o se adapte a un solo cambio, esto dará via libre, empuje y fuerza a más y más gente a proponer y luchar por obtener otros cambios y mejoras que poco a poco roben la esencia de Classic.

Lo que es peor, no podemos siquiera estar seguros del impacto de estos cambios, ya que, por ejemplo, podría limitar y ralentizar el comercio de los servidores ya que la gente gastaría mucho del oro que se habría comerciado en obtener comodidades u objetos, en mantener la subscripción activa.

#NoChanges es la única manera de no matar la marrana.

3 «Me gusta»

Lo resume todo, en efecto. Supongo que por este mismo motivo Retail está como está.

Desconozco cómo puede influir en Classic ese desbalanceo de economía que ambos mencionamos, pero viéndolo con perspectiva, el gold invertido, al final, es raw gold que se pierde en el WoWToken y no se invierte en AH, comunidad, etc, y la pregunta que queda es:

¿Habrá suficiente gold en la comunidad para que cada player que invierte 100% del tiempo activo en Vanilla, pueda pagar el token sin que se desequilibren los trades? El tiempo lo dirá, pero intuyo que llegará un punto que todos quienes queran sacar gold, tendrán muchísimo gold stackeado.

Lo más seguro es que como antaño, hayan webs de compraventa de oro de manera ilegal. Supongo que añadir el WoWToken en Classic ayudaría a paliar esa plaga, aunque, actuando como márketing impulsivo, haría perder ventas potenciales de 13€ a Blizzard, a la vez que aumentar el precio de la ficha.

Supongo que no, ya que no hay tokens en Classic.
El tiempo, con suerte, no dirá nada.

Al final, Classic tiene que ser Classic y nada más.

2 «Me gusta»

Si no pueden permitirse pagar 13 euros al mes, que farmeen en retail, o que directamente no jueguen. No va a haber token en classic y nunca lo habra.

1 «Me gusta»

Si y no.

Estoy a favor de que en Classic no haya ningún cambio respecto al gameplay.
Estoy a favor de que en Classic la economía se mantenga a un nivel parecido al de antaño.

Pero entendamos el problema real, que la comunidad jugadora de WoW, no paga los 13€ al mes. La comunidad paga gold, para un juego que, dicho por mucha gente, no les divierte pero es que no hay nada mas.

Sabemos que lo habrá a partir del 27 de Agosto. Pero, vas a obligar a esa gente a cambiar su método de pago de suscripciones por el tradicional, que supone un problema más real hacia sus economías personales, bajo el paraguas de la idea del #NoChanges?

Me parece un punto de vista demasiado conservador para lo que debería haber. Entiendo el concepto que expones, de pendiente resbaladiza, pero no asumo que la posibilidad de incluir un WoW Token bajo la justificación previamente dada, vaya a dar paso a desbalanceos de clases y demás cosas que SI afectan al gameplay.

Ojalá tengas razón por una parte, pero también te diré, que el mundo da muchas vueltas, y que lo que ahora vemos con cierta imagen, puede no corresponderse a esta en el futuro. Tranquilamente, podremos ver como los servidores españoles se despoblan porque la gente no quiere pagar 13€, y prefieren jugar Retail por la comodidad de pagar con gold y mantener ahí su progresión.

Al final, lo que puede ser un punto de vista correcto y normal, puede desembocar en un mal mayor. Y otra vez diré, sólo el tiempo lo dirá.

Este argumento (pese a ser válido) se está usando mucho a conveniencia para negarse a ciertos cambios, mientras se pasan por alto otros ya implementados en la beta de los cuales poco se habla. He visto a varios streamers férreos defensores de NoChanges comentando ciertos aspectos de “calidad de vida” (como la solicitud de parada durante el vuelo entre otras cosas) que no forman parte de Vanilla, sin embargo tienen aprobación en la Beta.

A priori, lo único que implicaría el Token en Classic sería poder pagar la suscripción con oro mientras se juega a Classic, en vez de hacerlo jugando también en Retail. No estoy a favor ni en contra, pero… ¿por qué este cambio no es aceptable y otros sí?

1 «Me gusta»

Por el efecto mariposa. Hay cambios que tienen más repercusiones que otros. Y luego está un concepto de diseño que ganó protagonismo (que yo sepa) desde el LoL, el de la claridad.
No conozco otros, pero el ejemplo de la solicitud de parada me vale. Es un cambio cuya mayor repercusión en el sistema es que veas algo por el camino (un rare, que es lo más significativo que se me ocurre) y puedas ir a por él rápido. Sumado a que el precio de los grifos (y no sé hasta qué punto el tiempo de vuelo) no cambia independientemente de las paradas que hagas, es un castigo bastante irracional que crea frustración.
Tiene un impacto en el juego pero es mínimo y tiene un beneficio considerable para la experiencia del jugador (yo no pondría la solicitud de parada, pero no me preocuparía demasiado si la ponen)

El de la Ficha de WoW no tiene nada que ver con claridad (de hecho va en contra, y ahora lo explico) y puede tener unas repercusiones brutales. Me centro en responder al OP.


Me parece que este es un punto de partida muy desacertado. Classic se nutrirá principalmlente, de acuerdo al censo global que compartí en otro hilo, de gente que no tiene subscripción activa en estos momentos (70%). Con lo cual, sumado a que Classic es una respuesta a un grupo de jugadores concreto (llámale fans, nostálgicos, gente que valora la calidad en los juegos… me da igual), me parecería poco coherente que tomaran ciertas decisiones clave en beneficio de la comunidad a la que te refieres. Vamos, que el quid de la cuestión está muy lejos de ahí.

Aquí sí. Pero el precio no me interesa. Me parece mucho más relevante la repercusión que pueda tener poder pagar oro por tiempo de juego.
Pero antes quiero dejar clara una cosa:

Mientras la clave de juego (tu suscripción) sea la del Retail, cualquiera tendrá la posibilidad de comprar tiempo de juego intercambiando oro en Classic por oro en Retail.

Así que sí: seguramente el tiempo dirá las repercusiones que tiene la Ficha de WoW en Classic. De momento sólo podemos especular.

En Classic (y en todas partes) el valor del oro lo determina el valor de los bienes y servicios ofrecidos en el mercado. Dicho valor depende de factores como el tiempo estimado necesario para conseguir esos objetos y proporcionar esos servicios, la disponibilidad de los mismos (oferta) y la cantidad de gente dispuesta a pagar por ellos (demanda), con el valor añadido de la exclusividad (cuando hay más demanda que oferta).

El tiempo de juego, que sin la Ficha de WoW influye única y exclusivamente (siempre que se respeten las Condiciones de Uso) al número de jugadores activos, con la Ficha de WoW se convierte en un bien dentro del juego, que afecta directamente a cómo juegan los jugadores activos.
Poder comprar tiempo de juego con oro introduce una nueva variable a la ecuación, que es el precio en oro del tiempo de juego. Independientemente de la cantidad que sea, estará directamente vinculada a una “constante”: 13€.

De forma natural, y tal como ocurre en retail, la variable del tiempo estimado necesario para conseguir esos objetos y proporcionar esos servicios estará ligada directamente a la cantidad de 13€.

Aquí es donde empiezo a perderme: además de reducir la cantidad de oro en el mercado (cuyas posibles consecuencias también desconozco), no sé si esto contribuye a estabilizar unos precios, a desvalorizar el resto de bienes y servicios, o qué.

Lo que sí tengo claro es que es una variable artificial que no pinta absolutamente nada en el mundo de Warcraft y,

LO MÁS IMPORTANTE,

que introduce una situación dentro del juego en la que, además de quien juega libremente utilizando los recursos del juego de modo natural (por 13€/mes), habrá quien, por necesidad, o porque le da la gana y puede, altera su modo de juego para satisfacer intereses relacionados única y exclusivamente con su cuenta bancaria.
Incluso crea una barrera social entre quien realmente necesita conseguir oro para poder seguir jugando y quien paga suscripción, estableciendo efectivamente una situación de p2w (o más bien pay or lose), en la que existen diferencias claras entre quien paga y quien no.

Por supuesto, también habrá a quien le sobra el oro y no afectará a nadie que otra gente tenga 7000g, 9000g o más de 9000g, pero esto no quita validez a nada de lo anterior.

2 «Me gusta»