¡el doblaje español vuelve!

En primer lugar agradecerte la extensa respuesta, pues aporta bastante información, que además, refuerza mi opinión sobre el tema. Debido a ello, paso a responderte por partes.

En primer lugar, en ninguno de mis post he faltado el respeto a nadie. No mates al mensajero por el mensaje.

Reitero mi opinión. Si no hemos tenido doblaje en este parche en España ha sido por los actores de doblaje y su mala gestión de sus reivindicaciones. Con la información que has proporcionado, ahora entraré más en detalle, pues demuestras que ha sido así, tal y como he afirmado en todas mis intervenciones.

No deseo que se erradique tu trabajo. Pero es una realidad de la que deberíais ser conscientes y no “culpar” al que os advierte de ello.

De hecho, puedes ver en esta respuesta que me refiero al tema como “tristemente se va a extinguir” y lo comparo con el uso de orquestas en directo en la proyección de películas antes del cine sonoro:

Si te quedas con que deseo que se erradique tu trabajo, me temo que no estás interpretando bien mis palabras.

En ningún momento he dicho eso. No pongas palabras en mi boca que en ningún momento he expresado.

Aquí en ningún momento se ha hablado de la dificultad del trabajo. Que acudas a esa frase como argumento, me suena más a tomar una actitud defensiva de un pensamiento propio que a los argumentos que se han aportado en el hilo.

Aquí eres tú el que pasa a hablar de algo que escapa del doblaje de videojuegos. Y empiezas a hablar de la dificultad del doblaje “con sincronización”.

Eso no es aplicable al doblaje de videojuegos. Por más que he repetido hasta la saciedad, son contextos distintos. En el doblaje que expones, trabajas con un montaje final y tu como actor de doblaje debes ceñirte a él, como dices, incluso a nivel de milisegundo.

Eso es algo que no ocurre en un videojuego. Desde hace años, no dobláis sincronizando el movimiento de los labios del personaje, sino que los labios del personaje se sincronizan con vuestra actuación de voz en mayor o menor medida.

Hay desde sistemas más “cutres” que solo abren la boca de manera sincronizada a la amplitud de onda o sistemas más elaborados como el de Ciberypunk, con la detección de fonemas para emplear la animación adecuada (minuto 6 en adelante la animación por fonema, minuto 13 para ejemplos con el doblaje):

Así que no me cuentes que es difícil sincronizar, porque es algo que NO TENÉIS QUE HACER EN VIDEOJUEGOS porque no trabajáis sobre montajes finales. Y si lo estáis haciendo, estáis trabajando en balde y estáis muy mal asesorados sobre como funciona el sector del videojuego. Cosa que ha quedado latente en esta discusión.

Ya analicé aquí el pago:

Lo siento, pero por un trabajo de 6 horas, según mínimo del convenio de Madrid se factura 752.91€. Descuenta IVA, autónomos, trimestrales,… y se te quedan límpios unos 300€ por 6 horas de trabajo. Con trabajar 24 horas al mes, estás superando el SMI que cobra una persona por 140 horas de trabajo.

Lo siento, pero no me parece un trabajo mal pagado. Que si, que no tenéis grabaciones todos los días, que es difícil obtener papeles,… o lo que me quieras arumentar. Pero el pago por hora de trabajo está muy por encima de la media de cualquier sector, pues se está facturando la hora de trabajo a más de 100€.

En mi opinión, eso no es estar mal pagado. Y el que me quiera convencer de lo contrario, tendrá que mostrarme argumentos. Y que haya discontinuidad no es argumento de que esté mal pagado, sino que de que hay discontinuidad.

Pero eso es un tema ajeno al doblaje. Ocurre en cualquier otro sector. Compara lo que cobra un profesional del sector TIC o del sector sanitario en España frente a lo que cobra en cualquier otro país no emergente de la Unión Europea. Así que no es argumento para sostener que el doblaje está mal pagado en España, sino que los sueldos en España son de manera sistemática más bajos que en la Europa no emergente.

Nuevamente, no pongas palabras que no han salido de mi boca.

Lo que he sostenido en todo momento es que han estado MAL ASESORADOS sobre el contexto del desarrollo de videojuegos. Y me reafirmo en tus explicaciones, pues me has escrito un tochazo enorme hablando de la dificultades del doblaje explicando algo que no es APLICABLE NI REQUERIDO en el doblaje de videojuegos como la sincronización.

Las IAs no han aparecido. Se han desarrollado. Primer error. Pensar que esto es algo que ha surgido de la noche a la mañana. No.

Desde hace siglos se han desarrollado mecanismos para generar voces artificiales. Desde la máquina parlante de Wolfrang von Kempelen en 1779, la máquina de válvulas de Charles Wheastone en 1837 o el Voder dde Bell en 1939. Esto no es algo más que se ha potenciado con la informática, con el IBM 704 en 1961 o MITalk en 1968. Los modelos TTS desarrollados a partir de 1970, los modelo MHM de los 90, el modelos basados en redes neuronales a partir del 2015. Los modelos basados en deep learning a partir de 2019.

Lo siento. Pero esto lleva existiendo años. Como dije en su momento, Siri lleva existiendo como asistente de voz desde 2011, así como todos los demás. Y quien viva en la tierra, habrá observado como estos modelos han ido mejorando y mejorando hasta volverse indistinguibles de las actuaciones humanas.

Lo siento. Pero las AIs no han aparecido. Se han desarrollado a lo largo de bastante décadas. Y lo siento, pero han llegado a un nivel de calidad que permite igualar e incluso superar la actuación de un ser humano. Algo que sospecho, desde el colectivo y sindicatos, pensábais que nunca se iba a poder lograr porque lo que hacéis es “especial”.

Como dije anteriormente. Cualquier proyecto se caracteriza con 4 factores. Calidad, Coste, Tiempo y Alcance. Y ahora mismo, el uso de voces digitales os supera en 3 de las 4 características. Y la calidad, empieza a ser cada vez más pareja. Y siguiendo el desarrollo actual, en 15-20 años, superará con creces a cualquier actor de doblaje promedio.

Cualquier proyecto se caracteriza por cuatro factores. Ahora mismo, doblar con IA es más caro que contratar a un actor, pero una vez entrenado el modelo, se pueden incluso obtener locuciones en tiempo de ejecución del software. Como digo, para que incluso los NPCs sean capaces de llamar a cada personaje por su nombre dentro del juego.

No es solo tema de coste. En tiempo también es menor. En alcance es mucho mayor. Y en calidad, estamos viendo que cada vez es más parejo.

Es lícito que una empresa contrate aquello que le favorezca más en esas cuatro características. Se llama libre mercado.

Y la mala decisión, es que los actores de doblaje en lugar de reforzar esa única característica que les permite distinguirse, que es la calidad, demostrando que pueden aportar un valor añadido al uso de la AIs en una competencia justa.

Doblaje que se han demostrado que son hechos por personas que no son nativas del idioma, como en el caso del doblaje del trailer de 20 aniversario. Pero como acusar es gratis y demostrado lo contrario nadie se retracta, al final queda el “si agua lleva” como único argumento.

Y claro que la actiz dirá que esto irá a peor. Eso también te lo digo yo. Tristemente, vuestra profesión requiere adaptarse a los nuevos tiempos y al nuevo contexto.

Como dije, los músicos que tocaban en directo durante las proyecciones de las películas mudas también decían que el futuro que les esperaba era peor. Eso no ha provocado que haya dejado de haber músicos. Solo se ha transformado su trabajo.

Ya te he expuesto que no se ha acelerado el proceso. Es solo que os ha pillado el toro porque pensabais que igualaros era algo impensable.

Y cualquiera que sepa de tecnología, sabe que eso no es así. Volviendo al ejemplo que puse antes. Es como decir que el arte digital nunca podrá igualar al arte en un lienzo porque hace años las imágenes solo permitían representar unos pocos píxeles:

Y mirar esa ilustración y pensar, el arte digital nunca podrá alcanzar la calidad de un cuadro. Sin analizar, que a medida que mejore la técnica, mejorará la calidad en orden exponencial hasta llegar a un tope máximo impuesto por un límite físico, tal y como marca la aplicación de la Ley de Moore a cualquier desarrollo tecnológico.

Lo único que ha ocurrido, es que pensabais que el ser humano se encontraba por encima de ese límite máximo alcanzable por la tecnología. Cosa que no es así.

Es que precisamente, eso hace que ninguna empresa quiera pararse a firmarla. Por más que lo hemos repetido.

Y por eso, lo considero un FRACASO del sindicato. Si quieres protegerte, no haces una cláusula que no se aceptable sin modificarla. Eso es fracasar en el objetivo.

Y en este caso, secuestrar a los jugadores por un FRACASO en constituir una cláusula que les proteja.


Sobre el acuerdo, me cuestiono hasta que punto puedes entrar en problemas por difundirlo, porque normalmente suele haber acuerdos de confidencialidad. Como voy a comentarlo, si tuvieses que retirarlo, avisa y elimino mis comentarios.

La cláusula pasave y el parón de la firma de concesiones es del 1 de enero de 2024. ¿Cómo es que se lleva solo 5 meses de negociaciones y no desde enero de 2024?

¿Y más sabiendo que la cláusula es ambigua y abusiva (en mi opinión) en el contexto del desarrollo de videojuegos?

En serio, es que lo leo y me enervo cuando todo esto me lo queréis vender como un triunfo de los actores de doblaje españoles. Yo solo veo fracaso por todos lados. E intentar explotar una situación límite, con una claúsula mal redactada. Pero en fin.

Aquí llegamos a algo interesante y que he sostenido miles de veces. Y me confirmáis. Microsoft no tiene problema en proteger a los actores de doblaje en LA CLONACIÓN DE VOCES.

El problema es que vuestras cláusulas existen que se usen las interpretaciones para cualquier entrenamiento, sea del tipo de que sea. Y aquí os habéis pasado de frenada. Además, mirando la cláusula, impidiendo cualquier metodología que utilice o transforme la voz.

¡GRACIAS POR DARME LA RAZÓN!

Microsoft según tus propias palabras nunca ha tenido problema en garantizar que la interpretación de los actores no se iba a utilizar para la clonación de sus voces. No hay más.

El gran patinazo ha sido impedir que se use para cualquier cosa que tenga que ver con al IA. Como he dicho, si pones algo tan ambiguo cualquier cosa que hagas con el archivo, estás incumpliendo vuestras exisgencias.

Son tan limitadas sus miras, que creéis que las Inteligencias Artificiales solamente se pueden utilizar para “clonar voces”. Cuantísima ignorancia manifiesta. Con esa exigencia, como nos hemos cansado de explicar hasta la saciedad, incluso aplicar una normalización a todos los archivos de audio o eliminar un ruido ambiente o añadir efectos de sonido están prohibidos.

O tomar las condiciones de varias muestras de audio para que suenen igual que escenas grabadas a posteriori en otro estudio están prohibidas. Pero es que más, sistemas de sincronización labial como el que he indicado, tampoco podrían ser utilizados. Porque su uso podría considerarse entrenamiento de una IA.

En serio. ¡GRACIAS POR MOSTRAR CON EL COMUNICADO QUE SE HAN PASADO DE EXISGENCIAS POR ABSOLUTA IGNORANCIA!

Y eso reafirma mi propia propuesta que redacté hace casi un mes de cláusula para protegerles:

No se cede ni se permite el uso de las grabaciones, muestras de voz o cualquier material derivado de la interpretación del locutor, actor de doblaje o de voz en procesos de inteligencia artificial, aprendizaje automático, síntesis de voz, clonación vocal o cualquier otra tecnología destinada a la creación, reproducción o simulación de voz humana mediante técnicas algorítmicas o computacionales, así como su cesión, venta o licencia a terceros con dichos fines.

Fijaros como en mi propuesta, siempre he hablado de inteligencias artificales cuyo objetivo fuese la creación, reproducción o simulación de voz.

Es lo que tiene poner palabras sin entender que significa en el contexto.

En serio, es que me imagino a la gente de Microsoft diciendo, ¿cómo han podido redactar tan mal una cláusula? Y las pruebas que estas aportando me lo refuerza.

¡Es que esa no es la conclusión!

Tu mismo pones en ese escrito que Microsoft no tenía problema en aceptar la cláusula que impedía el uso de clonación vocal. ¡El problema es que no sabíais ni que estábais exigiendo!

Y Microsoft ha tenido que perder el tiempo en explicaros en que consiste el entrenamiento y que NO TODAS LAS INTELIGENCIAS ARTICIALES SE USAN PARA CLONAR VOCES.

En serio, alucino. Y te doy las gracias encarecidamente por mostrarme que todo este tiempo LLEVABA RAZÓN.

Para evitar que “supiesen” como se hacía el pan, estabais impidiendo que se cortase. Pensando que el único uso que se le puede dar a cortar el pan es “averiguar que tiene dentro”. Sin entender que el pan se puede cortar para hacer bocadillos.

¡Cuantísima ignorancia manifiesta! Y no culpo a los actores de doblaje, culpo lo mal asesorados que han estado. Y ese pensamiento absurdo de que las inteligencias artificiales solo se pueden usar para clonar voces.

¡Es que es justo lo que llevo defendiendo todo este hilo y similares que han surgido sobre el tema!

Nunca los he tachado de nada de eso. Los he tachado de ignorantes. Cosa que según tus propias palabras queda manifiesto.


A modo de conclusión:

Con tus propias palabras según la nota de prensa queda demostrado que Microsoft nunca ha tenido un problema en incluir una cláusula que impida la clonación de voces. El problema ha sido que se exigía impedir cualquier tipo de entrenamiento con cualquier tipo de inteligencia artificial, demostrando la IGNORANCIA del sector al pensar que las inteligencias artificiales solo se pueden emplear para clonar voces.

Cosa, que llevo explicando desde el primer momento en todos los hilos que han surgido sobre el tema. Y que ahora, aunque lo hayas puesto sin esa intención, ¡resulta que me das la razón!

En fin. Recomendaría a los actores de doblaje, que la próxima vez que vayan a exigir algo, se asesoren bien de que están exigiendo lo que realmente creen que están exigiendo y no un disparate manifiesto de ignorancia. Nos hubiésemos ahorrado este secuestro del doblaje que hemos sufrido los jugadores.

Nuevamente, gracias por darme la razón. Aunque esa no fuese tu intención.

Finalmente, os invito a hacer autocrítica al sector y a los usuarios del foro. Si un “don nadie” como yo, pierde su tiempo en explicar algo que luego se demuestra que Microsoft ha tenido que explicaros para que se pueda avanzar en el tema. No toméis como un “enemigo” a todo aquel que ofrece una crítica. Pues normalmente ayuda más el que ofrece una opinión constructiva señalando los puntos débiles y ofrece soluciones mejores para subsanar las debilidades, que el palmero que sencillamente se rasga las vestiduras por la causa y le parece todo perfecto. Sé que requiere madurez aceptarlo y que es algo que no se ve habitualmente en las redes.

Pero si yo lidero un proyecto, prefiero en mi equipo mil veces una persona que sea crítica con los aspectos mejorables y carencias. A un millón de personas que solo me digan que todo lo que hago es perfecto y que los que critican mi trabajo solo me odian porque son mi enemigo.

EDITO PARA ELIMINAR LAS CITAS AL DOCUMENTO

Un saludote ^_ ^

3 «Me gusta»